CARAS EN LOS PIES

En el próximo viaje largo que debamos realizar para ir o vol­ver de un campamento, llevemos algunos marcadores de colo­res con puntas de diversos grosores. Permitamos que los jóve­nes con talento artístico creen dibujos disparatados en los pies de quienes se ofrezcan como voluntarios. No olvidemos tomar fotografías de las obras de arte terminadas, para exponerlas en una cartelera. (Richard Moore).

PAQUETES PARA EL VIAJE

Una buena forma de pasar el tiempo durante los viajes largos es entregar a cada persona un paquete creativo para el viaje, lleno de sorpresas, como las siguientes:

  • Guía de viaje: Preparemos un libro que contenga una lista de consejos para el viaje, un itinerario, canciones nuevas para aprender durante el recorrido, una carta del pastor de jóvenes, anuncios de futuros eventos del grupo, una página de reglas (nor­mas para el viaje), y hojas libres para realizar anotaciones, escri­bir pensamientos devocionales y coleccionar autógrafos o direcciones de amigos.
  • Un folleto del centro de retiros o del hotel en el que nos alojaremos.    
  • Un CD de música cristiana: Consigamos música de oferta en alguna librería cristiana local, o en alguna compañía discográfica que desee promocionar a uno de sus artistas.
  • Rompecabezas y juegos: Podemos incluir algunos que requieran trabajo en equipo. Siempre tengamos previstos los premios para los ganadores.
  • Volantes o publicidades de próximas acti­vidades: Pueden ser referidos al grupo de jóvenes, a iglesias cercanas, o a otras en alguna otra parte de la ciudad.
  • Folletos interesantes: Generemos un debate en el viaje repartiendo folletos creativos o sinopsis de libros de la librería cristiana local.
  • Dulces o golosinas: ¿Qué podemos agregar acer­ca de los dulces y golosinas?

Coloquemos todas estas sor­presas en grandes sobres o en bolsas de papel decoradas. Podemos agregar elementos adicionales que sean especia­les para nuestro grupo. (Robert Crosby).

HABICHUELAS ALENTADORAS

En un viaje prolongado en autobús, o durante el retiro, pode­mos divertirnos y al mismo tiempo enseñar al grupo cómo alentarse unos a otros y elogiar las buenas acciones de los demás. Para comenzar, debemos entregar a cada adolescente veinte habichuelas. Expliquemos que pueden ganarse más habichuelas de las siguientes formas:

  • Diciendo palabras sinceras, halagüeñas o alentadoras a otra persona. Pero la adulación no será recompensada. Es decir, que no valdrá pronunciar palabras de alabanza hacia otro para obtener una ganancia personal.
  • Por acciones amables y de ayuda a los demás.
  • Por tener buenas actitudes mientras se trabaja o participa en actividades grupales.
  • Las habichuelas serán otorgadas por los líderes bajo las siguientes condiciones:
  • Cuando vean a un joven alentar a otros a través de sus acciones, palabras o actitudes.
  • Cuando un joven observe acciones, palabras o actitudes alentadoras en otro y se lo comunique a un líder. En este caso quien realice la acción ganará una habichuela y tal vez quien la reporte también.

Las habichuelas pueden ser confiscadas por los líderes cuando presencien acciones, palabras, o actitudes que provo­quen desaliento o desánimo (por ejemplo, criticas, quejas, burlas dirigidas a alguien, faltas de respeto).

Los chicos que resulten receptores de una acción, palabra, o actitud desagradable podrán solicitar una habichuela al cau­sante, siempre y cuando no devuelvan la mala acción y lo hagan amablemente, con una sonrisa, extendiendo sus manos para recibir la habichuela. Esto es lo que puede hacer un joven cuando observa accio­nes, palabras, o actitudes desalentadoras:

1. Si un observador va con el chisme a un líder, ese chismoso pierde una habichuela, que deberá entregar al líder.

2. Antes de denunciar a una persona, el observador debe exhortarla a que se presente voluntariamente ante el líder y que le confiese la acción, palabra, o actitud desagradable, o que lo haga con él mismo.

3. Si el responsable del hecho se niega a aprovechar esa pri­mera oportunidad de admitir lo que hizo mal ante un líder u otro joven, entonces el observador puede denunciarlo ante un líder sin incurrir en la penalidad de chisme.

4. Si el responsable del daño admite lo que hizo mal, pierde una habichuela; si se niega a admitirlo y en consecuencia es acusado, entonces pierde dos habichuelas.

Para recordarles a los chicos que alentar y ser amables con otros tiene su recompensa, anunciemos que aquellos que ten­gan más habichuelas al final del viaje o del retiro recibirán premios. (Ed Laremore).

ÁNGELES GUARDIANES

Esta es una propuesta útil para ayudar a consolidar las relaciones tanto en los campamentos como en los reti­ros. En el primer encuentro, asignemos a cada uno un compañero del mismo sexo. Las parejas deben estar conformadas por personas que no se conozcan mucho. Expliquemos que cada chico será el ángel guardián de su pareja; deberán sentarse juntos en determinadas reu­niones y comer ciertas comidas también juntos. Tendrán que orar el uno por el otro y realizar al menos un acto de servicio cristiano por el otro durante el retiro. Al final de la estadía, pedir a algunos de los jóvenes que descri­ban la experiencia. Hay grandes probabilidades de que los chicos formen amistades duraderas. También, los ángeles guardianes pueden ser asigna­dos en forma secreta y los actos de bondad ser realiza­dos anónimamente. Las identidades se revelarán al final. (Paul Tonna).

CUPONES CHIFLADOS

En los retiros podemos distribuir talonarios de cupones ofi­ciales a todos los adolescentes. Estos son maravillosos para provocar risas y promover que las personas interactúen entre ellas. Por ejemplo:

  • Cupón válido para una caminata.
  • Cupón válido por un saco (bolsa) de dormir.
  • Cupón válido por una gaseosa.

Las únicas reglas son:

  • Nadie puede negarse a canjear un cupón cuando se lo soli­citan.
  • Cada uno de los cupones debe ser empleado para una per­sona diferente.
  • La otra persona debe firmar el cupón cuando cumpla con lo solicitado, pero cada uno puede conservar sus cupones como recuerdo. (Carolyn Roddy).

AMIGOS FRÁGILES

Este ejercicio puede sensibilizar a los chicos acerca de la fra­gilidad de otras personas y de la importancia de ser amables los unos con los otros. Es apropiado llevarlo a cabo tanto en campamentos como en retiros. Debemos entregarle a cada persona un huevo crudo y pedirle que intente retirar el contenido del huevo sin romper el cascarón. Para eso, se deben perforar los dos extremos del huevo con un alfiler o un clavo. Luego cada uno tiene que soplar por uno de esos pequeños agujeros hasta vaciar todo el contenido, dejando solo las cáscaras huecas. Podemos sellar los orificios con un poco de cera de vela y guardar el conteni­do de los huevos para el desayuno del día siguiente.

Conversemos acerca de la fragilidad de los cascarones y comparémosla con la delicada naturaleza de nuestras relacio­nes con otras personas. Luego, con algunos marcadores de punta fina, los jóvenes escribirán sobre las cáscaras de huevo. Cada uno deberá poner allí los nombres de varios chicos del grupo, con mucho cuidado para que no se rompan. Los jóvenes tendrán que llevar los cascarones consigo todo el día, o durante un período de tiempo establecido. Cada uno debe proteger su cascarón, hasta que finalice el tiempo fijado y los líderes los recojan. Se puede finalizar debatiendo acerca de cómo se relaciona esta actividad con el tema de proteger nuestras relaciones. (Audrey Quinn)

CRONOGRAMA BÍBLICO

Utilicemos este ejercicio de campamento para lograr que los jóvenes se acerquen a las Escrituras apenas desciendan del autobús. Entreguemos a cada acampante un horario que con­tenga pistas acerca del cronograma de la semana. Los chicos deben buscar en la Biblia las respuestas a esas pistas. Agreguemos o cambiemos versículos u horarios según sea necesario. (Herbert E. Saunders).

Ejemplo de Cronograma Bíblico

  • 7:00 a.m.: Jonás 1:6 (¡A levantarse!)
  • 7:45 a.m.: Salmo 5:3 (Oración matutina y alabanza)
  • 8:00 a.m.: 1 Timoteo 6:8 (Desayuno)
  • 8:30 a.m.: Juan 9:4 (Tareas)
  • 9:00 a.m.: Salmo 8:3 (Proyecto de artesanías)
  • 10:00 a.m.: 2 Timoteo 2:15 (Clase)
  • 11:00 a.m.: 2 Samuel 2:14 (Recreación)
  • 12:00 p.m.: Efesios 5:19 (Capilla)
  • 12:45 p.m.: Mateo 4:4 (Almuerzo)
  • 1:30 p.m.: 2 Tesalonicenses 3:10 (Tareas)
  • 2:30 p.m.: Job 40:20 (Recreación)
  • 4:30 p.m.: Lucas 11:41b (Limpieza del campamento)
  • 5:30 p.m.: Apocalipsis 19:9 (Cena)
  • 6:30 p.m.: 2 Crónicas 34:12 (Tareas)
  • 7:00 p.m.: Salmo 42:8 (Oración vespertina)
  • 7:45 p.m.: Salmo 100:1-2 (Música)
  • 8:30 p.m.: Zacarías 8:5 (Recreación)
  • 10:00 p.m.: Salmo 63:5-7 (Devocionales nocturnos)
  • 10:30 p.m.: Salmo 139:8 (Preparativos para ir a la cama)
  • 11:00 p.m.: Salmo 4:4 (Se apagan las luces)

Extracto del libro Campamentos

Por Autores Varios

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here